“Es parte de un patrón que las mujeres de color no tendrían acceso al aborto”, me dijo Harriet Washington, autora del libro “Medical Apartheid”. “Sus derechos con respecto a la salud reproductiva”, dijo, “siempre han sido atacados ya sea por la ley o por la costumbre”.
Cuatro años más tarde, el partido eligió como presidente a alguien que la propia Jefferson había convencido del redil pro-vida. Como Ronald Reagan, quien como gobernador de California había apoyado el aborto legal, le escribió a Jefferson después de verla en un programa de televisión de 1973: “Usted dejó irrefutablemente claro que un aborto es quitar la vida humana”.
jefferson se opuso todos abortos En un artículo para “Ebony”, escribió: “No se le puede dar al individuo el derecho privado de matar, sin importar qué tipo de justificación se le ocurra”. En esto, estaba menos en sintonía con sus contemporáneos que muchos de los líderes pro-vida de hoy. También expresó su desprecio no solo por los médicos que practican abortos, sino también por las mujeres que los practican. “La mujer que organiza su vida al azar, confiando en el aborto para eliminar las complicaciones”, escribió meses antes que Roe, “no merece ser llamada mujer”.
Jefferson, sin embargo, estaba viviendo una vida fuera de sintonía con sus palabras. Y el movimiento pro-vida que la reclama hoy no sabe casi nada de ella.
La historia de Jefferson es notable. Nacida en 1927, hija única de un maestro de escuela y pastor, dejó el segregado Texas y se convirtió, a los 24 años, en la primera mujer negra en graduarse de la Escuela de Medicina de Harvard. Tenía 43 años en 1970 cuando dejó la medicina para luchar contra el aborto.
Un mes antes del fallo de Roe, una aparición en un programa de PBS llamado “The Advocates” la convirtió en una estrella pro-vida. “Ojalá hubiera podido escuchar sus puntos de vista antes de que se aprobara nuestra legislación”, le escribió Ronald Reagan, el gobernador de California, el 17 de enero de 1973, haciendo referencia a un proyecto de ley que había firmado que legalizaba el aborto hasta la vigésima semana de embarazo.
Dos años más tarde, Jefferson se convirtió en presidenta del Comité Nacional por el Derecho a la Vida, utilizando su puesto para transformar el aborto en capital político que luego ayudó al Partido Republicano a convertir en legislación y votos. Además, estaba ayudando a hacer crecer la base pro-vida más allá de los hombres católicos blancos.
De hecho, Jefferson inspiró el movimiento; ella escribió que el derecho a la vida no era solo para “los perfectos, los privilegiados y los planificados”.
Pero aún esperaba hacer realidad su sueño de toda la vida de convertirse en cirujana, y repetidamente le pidió al presidente de cirugía de su hospital, Richard Egdahl, que derivara a sus pacientes. Egdahl reconoció más tarde que “se negó a hacerlo” a pesar de que no sabía “nada de naturaleza despectiva con respecto a ella”.
Devastado, Jefferson dejó la medicina para siempre. Nunca habló públicamente de lo que la alejó de la medicina, y continuó durante décadas diciendo a todos que seguía siendo una cirujana en ejercicio.
Jefferson había experimentado el racismo toda su vida. Bisnieta de esclavos (como me dijo su prima en una entrevista), había tenido que sentarse, cuando tenía cinco años en Texas, en el balcón del teatro local cuando en 1932 “Little Orphan Annie: llegó a la ciudad”. Y cuando, un cuarto de siglo después, en su trigésimo cumpleaños en 1957, conoció a un hombre en un albergue de esquí en New Hampshire, no estaba segura de qué hacer. Llegó a amarlo y deseaba casarse con él.
Jefferson había hablado durante mucho tiempo del poder de la autodeterminación. Logro, le dijo a la prensa después de graduarse de Harvard, era simplemente “un deseo de que suceda lo correcto”. Pero, había llegado a ver que la determinación lo llevaba a uno solo hasta cierto punto. Había llegado a creer, como ahora le dijo a Cunningham, y como él me dijo más tarde, que vivir era estar sujeto a discriminación, hipocresía, “injusticia extrema”. Por lo tanto, resolvió, le dijo a Cunningham, no concebir nunca un hijo. Cunningham se casó con ella con gran pesar. Jefferson, me dijo, “habría sido una madre maravillosa”.
La decisión de Jefferson de no tener un hijo fue notable por dos razones. Primero, creía que la reproducción era el propósito mismo de la mujer: “la esencia y las razones por las que existimos como seres humanos femeninos”, le dijo más tarde a la historiadora Jennifer Donnally.
En segundo lugar, su creencia de que la vida misma era injusta estaba en desacuerdo con todo lo que defendía públicamente, comenzando con la prohibición absoluta del aborto. No sorprende que, como me dijo la líder pro-vida Judie Brown, Jefferson mintiera sobre la razón por la que no tenía hijos, diciéndoles a sus amigos que no podía concebir.
La lucha de Jefferson contra Roe, y su acaparamiento también, dejó poco espacio figurativo o real para un esposo. Cunningham dejó su hogar ocho años después de casarse y la pareja se divorció ocho años después. Jefferson vivió solo las últimas décadas de su vida, sostenido por una pequeña organización pro-vida sin fines de lucro en Tulsa. Habiendo renunciado a la medicina tradicional (chequeos médicos y hospitalizaciones), murió en su casa en medio de una oleada de papeles.
Judie Brown elogió a Jefferson como “el arquitecto del movimiento contra el aborto”. La doctora también había experimentado racismo y misoginia extremos, y dentro de esa división estaba la desconexión entre lo que decía en público y lo que hacía en privado.
.